Conversamos con María Alcira Scarpone,responsable de la Dirección de Adultas y Adultos Mayores de la Municipalidad de Rosario, la cual depende dela Secretaría de Desarrollo Social, y está a punto de cumplir 10 años de trabajo.

Sin embargo, laMunicipalidad viene trabajando con adultos mayores desde el año ’50: en principio con la creación del Gerontocomio –que ahora es elHogar de Mayores– los programas delos Centros de Día, el programa dela Escuela de Gerontología, que ya cumplió 27 años…Hace una buena cantidad de años que se vienen implementando políticas sociales destinadas a los varones y mujeres de 60 años y más.

Nos cuenta Marita:

Tenemos dos grandes áreas para desarrollar nuestro trabajo.Una que tiene que ver con la prevención y el auto cuidado, y fundamentalmente la soledad y el aislamiento, lo que tiene que ver con un área de políticas socioeducativas. Luego tenemos un área de abordajes sociales, donde específicamente tomamos los casos de población de adultos mayores vulnerables, y que está centrada en la asistencia de la persona: económica, social, de vivienda, y en temas puntuales más relacionados con las necesidades básicas.

Por fuera de estas áreas, trabajamos con la comunidad a través del Consejo de la Adultez Mayor, desde el año 2010, y otras actividades que tienen más que ver con las vinculaciones entre organizaciones: convenios de trabajo con algunos colegios en función de actividades educativas, tenemos convenios con organizaciones españolas y por ese medio funcionan los centros de día. Una cuestión más social, relacional entre el Municipio ylas organizaciones de la ciudad que tienen algo que ver con adultos mayores

Concretamente, desde la Dirección y en el Municipio, tenemos 42 espacios de actividades socio-recreativas instalados tanto en espacios nuestros (polideportivos municipales, centros de día, la Escuela, el Gimnasio) como en diversas instituciones (iglesias, vecinales, clubes).

Lo que nos preocupa esencialmente es brindar a la comunidad actividades a las que, de no estar ahí, no tendríanposibilidadesde acceder. También, como dije antes, hay mucha gente mayor que está sola; algunos pueden sobrellevar su soledad muy bien, otros no. Másallá de cómo se sobrelleve, siempre es un factor de riesgo el estar solo en una vivienda, con la familia lejos o sin familia. Entonces, lo que trabajamos en estos grupos –más allá de lasdistintas clasesy talleres–son lascuestiones relacionales o vinculares de cada una de las personas que van. Trabajamossobre la posibilidad de que tengan un grupo dereferencia, una actividad dos veces por semana, que tengan que salir paraalgo y que a partir de ahí se generen otras cosas. Es decir, que puedan seguir viviendo solos pero no estar aislados, no sentirse solos, tener con quien estar, a quien llamar cuando necesitan algo.Ese es nuestro mayor objetivo a través de las actividades socioeducativas y recreativas.

La educación es nuestro eje de trabajo y apostamos a la educación a lo largo de la vida, sobre todo en lo que tenga que ver con aprendizajes de la vida cotidiana. La sociedad cambia, la dinámica de las sociedades es distinta: quienes hoy tiene 80, 90 años, se encuentran con cosas de las quenunca habían sentido hablar ni imaginado.Cambió tan drásticamente que se quedaron afuera de muchas cosas.

 

En cuanto a actividades concretas, por ejemplo, el 15 de junioes el DíaInternacional de la Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez, y nosotros lo trabajamos durante todo el mes en distintos espaciosquellamamos CAIAM: Centros de Actividades Integrales para Adultas y Adultos Mayores.

En Mayo tenemos un Festival de Cine de 4 días, gratuito.

En Julio tenemos, por supuesto, un festejo multitudinariopor el día del amigo, desde hace 4 años, donde reunimos a todos los grupos en el Prado Asturiano.

Octubre es todo el mes, porque el 1de Octubre es el DíaInternacional de la Declaratoria delos Derechos de las Personas Mayores, así quecelebramos Octubre Mayor, con una serie de actividades donde ellos muestran los procesos que van alcanzando en cada uno de los espacios durante todo el año: tenemos “Artistas Mayores”: una jornada de teatro en la Sala Lavardén, donde cadagrupo preparao adapta alguna obra; tenemos el programa de coros; tenemos “Juegos Mayores”, una tarde de juegos que se organiza hace 21 años.

Como hace años que venimos trabajando, y hemos tenido un crecimiento bastante exponencial –más allá denuestro trabajo– por el crecimiento dela población. Hay un estado presente desde hace mucho tiempo que los escucha, que hace cosas con ellos y al que ellos pueden sugerirle cosas.

Este mes terminamos el proceso de trabajo en los CAIAM y empezamos las colonias de verano con esos mismos grupos. Fundamentalmente en las piletas municipales, pero también estamos trabajando con distintos clubes de la ciudad.

Vamos generando, pensando, proponiendo, y armando políticas nuevas en función de este intercambio. Tenemos la posibilidad de nutrirnos de las cosas que nosotros los adultos mayores sentimos que necesitamos. Obviamente, el Estado tiene un límitepresupuestario: la idea es hacer políticas dignas y que se puedan llevar adelante dentro de esos límites como Estado Municipal.

En los centros de día tenemos una propuesta de desahogo familiar que contiene a laspersonas mayores 6 horas por día(todos los días del año, de lunes a viernes, de 9 a 15): desayunan, almuerzan, meriendan, hacen actividades grupales, y demás. Este lugar es solo para varones, porque en general las mujeres están  máscontenidas, no sólo familiarmente sino comunitariamente. Los varones que están en el Hogar de Mayores tienen historias de vida más ligadas a la situación de calle, al abandono de sus grupos familiares –hijos, esposas–, y llega un determinado momento de la vida en que no pueden estar más enla calle, entonces ahí está el Hogar para brindar contención. Igualmente, másallá de que gente tengan garantizada todas sus cuestiones a través del Hogar, seguimos trabajando en la posibilidad de que sean beneficiarios de una pensióncontributiva, que sumen a la pensión universal, y que tengan un ingreso que les pueda permitir otro tipo de acompañamiento. Porque eso es lo que les ayuda después a estar bien toda la vida. Es decir,poder tener un dinero que manejar, poder ser autónomo en las decisiones de la vida. Nosotros trabajamos mucho el tema dela autonomía. Que no quiere decir que tenga que hacer todo solo, pero quepueda valerse para decidir dónde quiere poner su plata, dónde quiere vivir, con quién quiere estar, qué quiere comer, etc.

Son muchas actividades… Nosotros tenemos un trabajo que –no soy yo la persona indicada para decirlo, pero los invito a quebusquen en internet– no muchas administraciones de nuestro país tienen,respecto a políticas sociales paraadultosmayores.

Tenemos nuestras deudas, tenemos algunas deudas pendientes… La verdad es que la Dirección tiene un equipo de gente muy trabajadora, que le gusta trabajar con adultos mayores y que realmente pueden escuchar y pueden sentirse motivadospor lo que les dicen, que no es menor. Eso tepermite trabajar con ganas, con alegría.

Además, tenemos un presupuesto interesante; somos casi 50 personas trabajando en la Dirección, es decir, hay una decisión de trabajar bien sobre esta población.

Tratamos de facilitar espacios de encuentro. Y de poder pensar la vida de manera diferente también, porque cuando uno está en un barrio, no tiene muchas posibilidades de salir, el mundo es eso que ves. Pero cuando se te brinda la posibilidad, aunque sea 10 veces al año, de salir y ver otras cosas… el panorama cambia.

¿Quién es MaritaScarpone?

Mmm, ¿quién soy? Una trabajadora. Una adulta mayor (risas) porque tengo 64 años, muy trabajadora y que tiene un equipo en el que se apoya, que sostiene, que genera cosas, y yo presto oídos.

¿Cómo fue su trayecto? ¿Cómo llega a este lugar tan lindo?

La verdad, no sabría decirte…yo creo que se conjugaron varias cuestiones. Primero, mi deseo de estar en algún área de este tipo; segundo, alguna cuestión del momento dela gestión, de cambio de autoridades, que generó esto; y después, creo que tiene mucho que ver con mi voluntad de trabajo. No era un mundo desconocido para mí el de los adultos mayores, cuando empecé en el ‘97, aunque no tenía la profundidad de conocimiento que tengo ahora, porque me formé en el trabajo y en el estudio en relación a esto, y bueno, aquí estoy…

Indudablemente hemos hecho un trabajo que es perfectible, mejorable, tenemos cosas pendientes… algunas cuestiones sobre las que venimos trabajando desde hace muchos años que no nos ha sido posible resolver, pero que se siguen trabajando.

Yo realmente tengo pasión por mi trabajo. Logramos conformar un muy buen equipo de gente, y eso nos ayuda. Somos transparentes, trabajamos dignamente, garantizamos todo lo que podemos; y cuando vemos algo que puede tener alguna dificultad, lo planteamos o decimos “hasta acá llegamos”. Después hay un contexto exterior, definiciones políticas a nivel macro que a uno le marcan, le van poniendo lugares, le van enseñando cosas, van permitiendo otras, también hay que saber convivir con todas esas cuestiones. Y yo creo que nosotros, en más de 20 años, hemos aprendido. Varias somos adultas mayores(risas), o sea que también tenemos una experiencia de vida por fuera que es importante.

Algo para destacar: nosotros nos movemos mucho en ámbitos que tienen que ver con la salud –privada y pública–, y aquí fue notable cómo llegamos y nos atendieron muy amablemente, con una sonrisa… es algo que no se ve habitualmente.

Eso es porque hay gente que viene con ganas, hay un equipo de trabajo, todos tenemos ganas de trabajar. Después, por supuesto, como en todos lados, habrá cosas, algún díaalguien viene demal humor (risas), pero la verdad es que somos un buen equipo para contenernos, estamos pendientes, trabajamos bien, y estamos en un lugar maravilloso.Estamos trabajando sobre algunas cuestiones de la accesibilidad al lugar para todos, ya hace tiempo. Espero que para el año que viene logremos algo, pero sí, estamos en un lugar que te invita a venir.

Estamos trabajando sobre la posibilidad de un recorrido de alguna línea de colectivo hasta aquí abajo, sobre tener un espacio de estacionamiento que sea propio…Nos está llevando un tiempo, pero lo estamos haciendo.

Sucede que son otros tiempos,otros dineros, otras prioridades. Para un gobierno local como el que tenemos nosotros y para la población que tenemos en Rosario hay otras prioridades, prioridades de vida. Por eso también hay que tener una mirada macro de la situación, de los contextos, y no dejar de trabajar en ningún momento por lo que uno necesita y considera que es necesario.

¿Qué quiere Maritapara el futuro?

Pagar las deudas que tenemos (risas). No, seguir trabajando. Tenemos algunas cuestiones conversadas desde hace tiempo que es poder llegar a más, poder tener otro tipo de impacto en la población. Creo que estamos trabajando con una población de aproximadamente 8000 adultos mayores en la ciudad,y entendemos que hay más y que tenemos que llegar a ellos.

No siempre es fácil, también convengamos que hay mucha población adulta mayor que tiene posibilidades importantes en nuestra ciudad, que tienen acceso a muchas cuestiones, y que nosotros estamos trabajando con poblaciones en donde no siempre sellega a vivir másallá de los 60. Una frase que alguna vez le copiamos a alguien y la decimos siempre: “el mayor insumo de la pobreza son años vividos”. Santa Fe es, como provincia, es la más envejecida del país. O sea, tenemos las condiciones medioambientales, de salud, económicas, etc., como para que vivamos muchos años más que en otrasprovincias. Pero también tenemos gente en condiciones de extrema vulnerabilidad o de pobreza que no llegan a vivir esos años. Y es ahí donde nosotros quisiéramos estar un poco más.

Sobre todo, seguir trabajando. Que es una de las mejores cosas de la vida, tener un espacio donde trabajar, donde desarrollarse, donde estar con otros, donde aprender delos otros. De eso se trata: de poder escuchar y aprender juntos.

Si hoyhubiera que cerrar un balance, ¿qué me dejó este lugar, este puesto de trabajo, en lo personal?

Uff… muchísimas cosas: desde amistades, hasta la posibilidad de haber tenido un lugardonde sentirme cómoda, trabajar, generar cosas. La posibilidad de trabajar con una realidad como es la de los adultos mayores que no siempre la registramos o la conocemos. Uno tiene un imaginario en relación a las personas mayores y creemos que las cosas son así: que los viejos se enferman, que pierden la memoria, que tienen problema de salud, todas estas cuestiones. Y en realidad, nosotros como adultos mayores tenemos un montón de posibilidades de hacer cosas en la vida: de participar, de trabajar, de acompañar –de hecho cuidamos nietos, estamos en la economía familiar brindando horas–, cuidando enfermos…La verdad,soy una agradecida dela posibilidad que tuve alguna vez, hace mucho –mucho– tiempo.

Y justamente estamos de balance ahora, porque pronto cumplimos los 10 años como Dirección,así que estamos otra vez frente a la posibilidad de evaluar cosas hechas, cosas pendientes. Siempre es bueno parar para seguir de otra manera. Siempre seguir, pero tomando cuenta nuestro aprendizaje y lo que nos sumó, lo que quisimos hacer, lo que pudimos hacer, y lo que nos queda pendiente.

¿Qué le dejamos como consejo o como reflexión al adulto mayor que nos va a leer?

Que la vejez es una etapa más de la vida, que indudablemente está marcada por algunos hechos que conmocionan, pero que todos los días se pueden proyectar cosas, iniciar algo, siempre hay algún aprendizaje, algo para hacer. Y que es un muy buen momento para encontrar amigos, porque uno tiene los tiempos que no tenía cuando era joven y estaba en el mundo del trabajo, porque uno puede mirar a la gente desde otra historia personal, en otro momento de su vida, y los amigos ayudan mucho a sostenerse. Y después, el que tiene, o ha tenido, la posibilidad y la suertede construir una familia de la que recibe apoyo, con la que tiene una relación continua, ¡qué mejor cosa que esa!: los amigos y la familia. Y la vida que hay por delante. Porque ahora además vamos a vivir un montón de años, o sea que también nos tenemos que seguir preparando para eso.

Básicamente eso: que todavía la vida está presente, la vida late, y que hay que seguir preparándose paraseguir viviendo, en lo posible con otros.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here